¿Qué es el finiquito?

Calcular el finiquito por despido es esencial para todos los trabajadores. Incluye salario, pagas extras, vacaciones, anticipos y preaviso. Aprende a hacerlo correctamente.

Calcular el finiquito por despido es algo bastante habitual en los departamentos de Recursos Humanos, pero, más allá de los especialistas en esta área, todos los que trabajamos deberíamos estar al tanto de cómo se calcula esta cantidad.

De esta forma, si llega el momento en que finaliza tu contrato y debes cobrar el conocido finiquito, sabrás si la empresa ha hecho las cuentas bien o si te están ofreciendo menos de lo que te corresponde cobrar y tienes que reclamar.

Finiquito: ¿qué es?

El finiquito es el documento y la cantidad económica que la empresa debe entregar al trabajador al finalizar la relación laboral. Su objetivo es liquidar todos los pagos pendientes, como el salario, las pagas extra, las vacaciones no disfrutadas y otros conceptos adeudados.

Es importante no confundir el finiquito con la indemnización, ya que esta última solo se paga en casos específicos, como un despido improcedente, mientras que el finiquito se recibe siempre, independientemente de la causa de la finalización del contrato. 

Finiquito por despido

El finiquito por despido es el pago que recibe el trabajador al finalizar su relación laboral debido a un despido. Este importe incluye todas las cantidades pendientes de cobro, independientemente del motivo del despido, y es diferente de la indemnización, que solo corresponde en ciertos tipos de despidos.

Para realizar el cálculo del finiquito por despido, se deben sumar:

  • Salario pendiente: días trabajados del último mes, incluyendo complementos.
  • Pagas extraordinarias: parte proporcional si no estaban prorrateadas.
  • Vacaciones no disfrutadas: importe de los días generados y no consumidos.
  • Horas extras o pluses: si están pendientes de pago.

En algunos casos, se restarán cantidades adeudadas por el trabajador, como anticipos o días de vacaciones disfrutados en exceso.

Calcular finiquito por despido

Cómo calcular el finiquito

Saber cómo se calcula el finiquito es esencial para verificar que la empresa ha pagado correctamente todas las cantidades pendientes al finalizar el contrato. Para calcular el finiquito por despido o cualquier otra causa, se deben sumar los conceptos adeudados y restar las cantidades que el trabajador deba a la empresa.

Como es normal, seguro que en más de una ocasión te has preguntado «¿cuánto me corresponde de finiquito?», te explicamos cómo se hace el cálculo paso a paso:

  1. Salario pendiente: multiplica el salario diario por los días trabajados del último mes.
    • Fórmula: Salario diario × Días trabajados
  2. Pagas extraordinarias: calcula la parte proporcional si no estaban prorrateadas.
    • Fórmula: (Salario anual / 12 meses) × Meses trabajados desde la última paga extra
  3. Vacaciones no disfrutadas: calcula el importe de los días de vacaciones generados y no utilizados.
    • Fórmula: (Días de vacaciones anuales / 12) × Meses trabajados × Salario diario
  4. Horas extras o pluses: suma cualquier cantidad pendiente por conceptos variables.
  5. Preaviso: si la empresa incumplió el preaviso, añade la compensación correspondiente.

Ejemplo práctico

Un trabajador con un salario de 1.500 € mensuales es despedido tras 6 meses. Su finiquito incluirá:

  • Salario pendiente: 1.500 € (último mes completo)
  • Pagas extra: 750 € (mitad de una paga anual)
  • Vacaciones no disfrutadas: 375 € (7,5 días generados)
  • Total finiquito: 2.625 €

Para mayor precisión, se puede utilizar una calculadora de finiquito o un simulador online.

¿Qué incluye el finiquito?

El finiquito recoge todos los importes que la empresa debe abonar al trabajador. No incluye indemnización, salvo que corresponda por el tipo de finalización del contrato.

Calcular finiquito por baja voluntaria

El finiquito por baja voluntaria es el pago que corresponde al trabajador cuando decide finalizar su contrato, ya sea indefinido o temporal. A diferencia del despido, no incluye indemnización, pero sí la liquidación de todas las cantidades pendientes.

¿Qué incluye el finiquito por baja voluntaria?

ConceptoDescripción
Salario pendienteParte proporcional del último mes trabajado hasta la fecha de baja.
Pagas extraordinariasImporte correspondiente si no estaban prorrateadas en la nómina mensual.
Vacaciones no disfrutadasPago de los días de vacaciones generados y no utilizados.
Horas extras o plusesCualquier cantidad pendiente por horas adicionales o incentivos.

¿Cómo calcular el finiquito por baja voluntaria?

CálculoFórmula
Salario pendiente(Salario mensual / 30) × Días trabajados
Pagas extra(Salario anual / 12) × Meses trabajados desde la última paga
Vacaciones no disfrutadas(Días de vacaciones por año / 12) × Meses trabajados × Salario diario
Total finiquitoSalario pendiente + Pagas extra + Vacaciones no disfrutadas + Otros conceptos

En conclusión, si te preguntas «si me voy de la empresa, ¿tengo derecho a finiquito?», la respuesta es , siempre recibirás el pago de los conceptos pendientes.

¿Cuánto me toca de finiquito por 1 año?

Por ejemplo, si has trabajado un año completo y tu salario es de 1.500 € mensuales (con 2 pagas extras no prorrateadas), tu finiquito incluirá:

  • Salario: 1.500 € (último mes trabajado)
  • Pagas extraordinarias: 1.500 € (proporcional a 12 meses)
  • Vacaciones no disfrutadas (30 días anuales): 1.500 €
  • Total: 4.500 €

¿Cuánto me toca de finiquito por 6 meses?

En un contrato de 6 meses con un salario de 1.200 € y 2 pagas extras anuales, el finiquito sería:

  • Salario: 1.200 € (último mes)
  • Pagas extraordinarias (6 meses): 600 €
  • Vacaciones no disfrutadas (15 días): 600 €
  • Total: 2.400 €

¿Cuánto me toca de finiquito por 3 meses?

Para un contrato de 3 meses con un salario mensual de 1.000 € y pagas extras no prorrateadas:

  • Salario: 1.000 €
  • Pagas extraordinarias (3 meses): 250 €
  • Vacaciones no disfrutadas (7,5 días): 250 €
  • Total: 1.500 €

Contrato fijo discontinuo: finiquito

En los contratos fijos discontinuos, el finiquito se abona al finalizar cada periodo de actividad, ya que la relación laboral no se extingue, sino que queda suspendida hasta el siguiente llamamiento. A diferencia de otros tipos de contrato, en el finiquito del fijo discontinuo no se incluye indemnización, puesto que el vínculo laboral se mantiene y solo se interrumpe temporalmente.

Sin embargo, el trabajador tiene derecho a cobrar todas las cantidades pendientes generadas durante el periodo trabajado. Esto incluye el salario de los días trabajados, el pago proporcional de las vacaciones no disfrutadas y la parte devengada de las pagas extraordinarias, si no estaban prorrateadas. Es importante recordar que, en estos contratos, las vacaciones se generan únicamente durante los periodos de actividad, por lo que deben ser abonadas al final de cada campaña o temporada.

En ocasiones, en los contratos fijos discontinuos es que algunas empresas no abonan las vacaciones al final del periodo de trabajo, lo que genera reclamaciones posteriores. Por eso, es fundamental revisar siempre el finiquito y asegurarse de que incluye todos los conceptos devengados antes del siguiente llamamiento.

Finiquito por fin de contrato

El finiquito por fin de contrato es el pago que corresponde al trabajador cuando concluye su relación laboral, ya sea por finalización de un contrato temporal, de obra y servicio o por término del periodo acordado. A diferencia de un despido, en este caso el finiquito incluye únicamente las cantidades devengadas, aunque en algunos tipos de contratos temporales también puede haber derecho a indemnización.

Este finiquito debe incluir el salario de los días trabajados, la parte proporcional de las pagas extraordinarias si no estaban prorrateadas y el abono de las vacaciones no disfrutadas. Además, si se trata de un contrato por obra y servicio firmado antes de 2021, se añadirá una indemnización de 12 días de salario por año trabajado, según lo establecido en la normativa anterior a la reforma laboral.

En los contratos temporales firmados tras la reforma laboral de 2021, ya no se contempla el contrato por obra y servicio, pero sí se mantiene la indemnización al finalizar un contrato de duración determinada, que es de 12 días por año trabajado.

A veces se confunde el finiquito con la indemnización. En la finalización de un contrato, el finiquito es obligatorio, mientras que la indemnización depende del tipo de contrato y de la legislación aplicable. Es importante revisar siempre el finiquito y solicitar un desglose detallado de todos los conceptos incluidos.

Despido disciplinario: finiquito

En caso de despido disciplinario, el trabajador pierde el derecho a recibir una indemnización, ya que la empresa extingue el contrato por un incumplimiento grave de sus obligaciones laborales. Sin embargo, el despido disciplinario no anula el derecho al finiquito, ya que la empresa sigue obligada a pagar todas las cantidades pendientes generadas hasta la fecha de cese.

El finiquito por despido disciplinario debe incluir: el salario de los días trabajados, la parte proporcional de pagas extraordinarias si no estaban prorrateadas, las vacaciones no disfrutadas y cualquier cantidad devengada, como pluses o incentivos pendientes.

Es importante destacar que, incluso si el despido es procedente, el trabajador tiene derecho al finiquito completo. Si la empresa no lo abona o no entrega el documento detallado, el trabajador puede reclamar judicialmente.

En algunos casos, tras un despido disciplinario, el trabajador impugna la decisión ante el Juzgado de lo Social. Si el despido se declara improcedente, el empleador deberá elegir entre readmitir al trabajador o abonarle la indemnización correspondiente, además del finiquito. Si se declara nulo, el trabajador será readmitido con el pago de los salarios de tramitación.

Multa por retraso en pago de finiquito

Si la empresa no abona el finiquito en el plazo establecido, el trabajador tiene derecho a reclamarlo y, en algunos casos, a exigir una compensación adicional. El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 29, establece que el pago del finiquito debe realizarse en el momento de la finalización del contrato o dentro del plazo pactado si así lo indica el convenio colectivo.

En caso de retraso, el trabajador puede solicitar el pago de intereses por mora. Según la ley, si la empresa demora el pago sin justificación, deberá abonar al trabajador el importe del finiquito más un 10% de recargo por mora, siempre que el retraso sea prolongado o injustificado.

Si el trabajador reclama el finiquito y la empresa sigue sin pagar, se puede interponer una demanda ante el Juzgado de lo Social. Si el juez da la razón al trabajador, la empresa no solo deberá pagar el finiquito y los intereses, sino que también podrá ser sancionada con una multa si se considera que ha habido mala fe.

Además, la empresa podría enfrentarse a una inspección de trabajo, especialmente si acumula reclamaciones por impagos. Las sanciones administrativas por impago o retraso en el finiquito varían según la gravedad:

  • Leves: multa de 751 a 7.500 euros.
  • Graves: multa de 7.501 a 225.018 euros, si afecta a múltiples trabajadores.

El finiquito, ¿se paga con la nómina?

No, el finiquito y la nómina son pagos diferentes. La nómina es el salario mensual correspondiente al trabajo realizado, mientras que el finiquito es la liquidación de todas las cantidades pendientes al finalizar la relación laboral. Aunque ambos pueden abonarse simultáneamente, especialmente si el contrato finaliza a final de mes, el finiquito es un documento aparte que refleja conceptos adicionales.

El finiquito incluye el salario del último periodo trabajado, pero también añade partidas que no aparecen en una nómina habitual, como la parte proporcional de pagas extraordinarias, el abono de vacaciones no disfrutadas, pluses pendientes y, en caso de incumplimiento de preaviso, la compensación correspondiente.

En la práctica, algunas empresas pagan el finiquito junto con la última nómina, pero es importante revisar que se desglosen todos los conceptos pendientes en un documento separado, que se denomina formalmente recibo de finiquito. Firmar este documento implica reconocer que se ha recibido la liquidación, por lo que es recomendable solicitar una copia antes de firmar o añadir la frase «recibí, no conforme» si se tienen dudas sobre su cálculo.

Preguntas frecuentes

Si la empresa no paga el finiquito en un plazo razonable, el trabajador puede reclamarlo. Aunque la ley no establece un plazo exacto para el pago, lo habitual es que se entregue junto con la última nómina o en los días siguientes. Si tras 10 días no se ha recibido el pago, es recomendable enviar un burofax solicitando el abono. Si la empresa sigue sin pagar, se puede interponer una demanda ante el Juzgado de lo Social, reclamando el finiquito más los intereses por mora.

Sí, incluso si el despido es por faltas injustificadas, el trabajador tiene derecho al finiquito. El despido disciplinario solo elimina la indemnización, pero la empresa sigue obligada a pagar todas las cantidades pendientes, como el salario devengado, las pagas extra proporcionales y las vacaciones no disfrutadas.

Sí, la empresa puede ingresar el importe del finiquito sin que el trabajador lo haya firmado. Sin embargo, si el trabajador no está de acuerdo con la cantidad recibida, tiene derecho a impugnarla. En caso de disconformidad, es importante no firmar el recibo de finiquito o firmarlo con la nota «recibí, no conforme», lo que permite reclamar posteriormente sin renunciar a derechos.

La ley establece que el finiquito debe pagarse en el momento de la extinción del contrato. Sin embargo, si la empresa retrasa el pago, el trabajador tiene 1 año para reclamarlo judicialmente, según el artículo 59 del Estatuto de los Trabajadores. Si el retraso es prolongado o injustificado, el trabajador puede exigir además intereses por mora.

No, el cambio de contrato (por ejemplo, de temporal a indefinido) no genera derecho a finiquito, ya que la relación laboral continúa. Sin embargo, si el cambio implica la finalización de un contrato anterior y el inicio de uno nuevo, la empresa debe abonar un finiquito parcial por el periodo trabajado en el contrato anterior. Esto suele ocurrir, por ejemplo, al pasar de un contrato temporal a uno indefinido.

Sí, al finalizar un contrato temporal por sustitución (por ejemplo, al cubrir una baja por enfermedad o maternidad), el trabajador tiene derecho al finiquito. Este incluirá el salario del último periodo trabajado, las pagas extra proporcionales, las vacaciones no disfrutadas y, si corresponde, la indemnización de 12 días por año trabajado, según la legislación para contratos temporales.

STEL Order

Equipo de redacción de STEL Order, formado por profesionales con experiencia en diversos ámbitos de la gestión y facturación tanto de empresas como de autónomos. Contenidos editados, revisados y actualizados por profesionales. Si desea comunicarse con nosotros sobre sugerencias de modificaciones en los artículos puede hacerlo en el siguiente correo: marketing+redaccion@stelorder.com.

Perfil de Linkedin

Últimos artículos

¿Qué es una factura proforma y para qué sirve?

Categoría profesional: resolvemos todas tus dudas

Número de IVA

Factura electrónica obligatoria en autónomos